jueves, 4 de agosto de 2016

NEFROPATÍAS DEL TÚBULO (TUBULOPATÍAS)

Al hablar de enfermedades que afectan a los túbulos renales, hay estragos en más de uno. Sudoración profusa, palpitaciones... a casi nadie le causa emoción estudiar este tema. Pero con buena gana, vamos a intentar desbridar cada parte.
Las nefropatías túbulointersticiales son muy agradecidas, ya que casi siempre, conseguimos saber la causa de la enfermedad y evitamos quedar anclados en ese "Idiopático".

Para comenzar a despedazar este tema, tenemos que saber la función de los túbulos y la fisiología renal.


Problemas en el túbulo proximal 

El túbulo proximal se encarga de absorber casi todo lo que se filtra. Absorbe glucosa, bicarbonato, proteínas que se escapan, fosfatos... Por tanto, una enfermedad que afecte a esta parte, puede causar:

- Glucosuria: Se elimina glucosa por en riñón, aunque en la sangre los niveles sean normales. Existe una glucosuria hereditaria (AD) que afecta al cotrasnportador de Glucosa-Sodio, anulándolo.
- Fosfaturia: Se pierde fosfato y termina provocando hipofosfatemia. Además, por mucho que demos vitamina D y Calcio, no se corrige, causando graves problemas en niños (raquitismo) o adultos (osteomalacia). Como se elimina mucho fosfato por el rinón, es común que precipite al unirse con el calcio, calcificando arteriolas y demás vasos.
 Nota:  Si hay hiperfosfaturia con fósforo normal en sangre y no se corrige con Vit.D, pensad en una enfermedad de Fanconi.
-Aminoaciduria: Es una entidad muy rara. A destacar, hay una enfermedad AR llamada cistinuria.
-Bicarbonaturia: La acidosis tubular renal proximal tipo 2 (ATR 2) afecta al túbulo proximal. Es una enfermedad que puede ser genética o adquirida. Lo que ocurre es que se elimina mucho bicarbonato porque no se puede reabsorber. Aunque está dañada esta reabsorción, el intersticio sigue siendo capaz de concentrar la orina, y la nefrona distal funciona bien (por lo que acidifica la orina bien).
Si se elimina mucho bicarbonato, termina dando una acidosis. Esta acidosis es metabólica (tiene bicarbonato bajo), y tiene anion GAP normal (no es una acidosis por acumulación de ácidos en sangre).
Como el cuerpo tiene que compensar esta acidosis, tiene que eliminar protones (H+)
por el riñón. Los protones se eliminan junto con el K+ dando hipopotasemia. En el tratamiento, aparte de dar bicarbonato, hay que dar suplementos de K+.

Problemas en el Asa de Henle 

El Asa de Henle es responsable de concentrar la orina gracias al intersticio hiperosmolar. Al haber más concentración en el intersticio, saca agua del túbulo en su rama descendente y en la rama ascendente saca Cloro, Sodio y Potasio por el triple transportador.
- Fallo del triple transportador: Aunque he escrito "Fallo", no siempre es que deje de funcionar. De hecho, en la mayoría de las ocasiones, que deje de funcionar es lo que buscamos los médicos al dar diuréticos de asa (ej.: Furosemida). Esto provoca que se elimine Sodio y bajamos la tensión arterial (algo muy útil en HTA). Los diuréticos son la primera causa de que falte Na+, K+ y Cl- en sangre (alcalosis hipopotasémica).
Hay una enfermedad que simula la toma de diuréticos de asa. Es la enfermedad de Bartter. Por una mutación (AR) hay un fallo en el triple transportador y no funciona. Es como tomar el diurético: hay poliuria, alcalosis hipopotasémica, hipercalciuria, menos volemia en sangre... El eje renina-angiotensina-aldosterona trata de compensar la hipovolemia aumentando su actividad.

Problemas túbulo distal

Es la parte del túbulo que modifica finamente la composición final de la orina, absorviendo pequeñas proporciones de solutos y excretando otros. También es la encargada de acidificar la orina expulsando al túbulo H+.

- Defecto de capacidad de transporte: La acidosis tubular renal tipo 4 (ATR 4) no expulsa K+ acumulándolos por un problema de transporte de electrolitos. No hay excreción de amoninuria. Pero tiene la capacidad de acidificar la orina tras la sobrecarga de ácido. Al igual que la ART 2 (y las otras ATR) cursa con acidosis metabólica hiperclorémica.

La ATR 1 también afecta a la nefrona distal. Puede ser genética (AD o AR) o adquirida. Su problema, es que no acidifica la orina, porque no puede sintetizar bicarbonato de novo (la síntesis de bicarbonato genera protones que se expulsan a la orina y la acidifica). Sin embargo, si puede reabsorber el bicarbonato preexistente ( a diferencia de la ATR 2). Hay poliuria, acidosis (como en todas las ATR), orina persistentemente alcalina que genera mayor predisposición a formar cálculos. Por mucho que hagamos una sobrecarga ácida, el pH urinario seguirá elevado. El tratamiento es bicarbonato (por la acidosis de la sangre) o citrato y vigilar la formación de cálculos de fosfato cálcico que pueden fulminar el riñón con una nefrocalcinosis precoz.

- Resitencia a la aldosterona: o pseudohipoaldosteronismo. Tanto genético como adquirido (DM, ciclosporina...), el receptor no responde a la aldosterona. Por lo que es como si no existiera: se elimina Na+ y se acumula K+ en sangre. El exceso de K+ se acompaña de una acidosis metabólica hiperclorémica. Casi todo lo demás funciona bien, reabsorbe bicarbonato bien...   PERO.... al no perder K+ por la nefrona distal, tampoco pierde H+. Así que la acificación de la orina no va del todo bien, el Ph urinario es variable y no suele acarrear problemas de litiasis, pero hay alteración de la acificación distal de la orina.


Espero que os haya sido útil este post, cualquier sugerencia en bienvenida.

viernes, 15 de enero de 2016

ESCLEROSIS TUBEROSA

La Esclerosis Tuberosa o enfermedad de Bourneville es una facomatosis, al igual que el Síndrome de Von Hippel-Lindau (VHL) y la Neurofibromatosis tipo I. Vamos a ir viendo las diferencias que tienen, pero centrándonos más en el título del post.

 HERENCIA:

 

La Esclerosis Tuberosa es una enfermedad genética, AD, con mutaciones en TSC que codifica para tuberina y hamartina.
El VHL y la NF-1 también son AD. Se hereda una copia del alelo mutado. Con que haya otra mutación somática en el mismo gen, es muy probable que se forme un tumor. En la NF-1 está mutado una proteína supresora de la cascada de RAS.


AFECTACIONES CUTÁNEAS:

 

En la Esclerosis tuberosa aparece una mancha en hoja de fresno, hipopigmentada, que suele ser multiple y estar presente al nacer. Esta mancha provocará una poliosis: una placa de cabello blanco. Es típico que mencionen el adenoma sebáceo (angiofibroma en la cara), fibromas ungueales (tumores de Koenen, PATONOGMÓNICOS) y gingivales, placas en la frente o nevos de tejido conjuntivo (placas achagrinadas).

En la NF-1 hay manchas de café con leche y Nódulos de Lisch: 2 o más de estos nódulos es uno de los criterios diagnósticos de NF-1.


AFECTACIÓN NEUROLÓGICA:

 

En la enfermedad de Bourneville, forma parte de la triada característica (Lesiones cutáneas + Convulsiones + Retraso mental) los hamartomas en el SNC y retina. Hay Convulsiones y retraso mental. Otros tumores son astrocitomas y ependimomas. Este es el centro del tratamiento. Ya que desconoce la cura, el objetivo es controlar las convulsiones y adaptación social y educacional debido al retraso del intelecto.
 En el S. de Von Hippel-Lindau nos hablan de hemangioblastomas del SNC.
La NF-1 es causa de neurofibromas y de hamartomas en el iris (Nódulos de Lich). Si estuviésemos hablando de la Neurofibromatosis tipo II nos encontraríamos Schwannomas vestibulares bilaterales y no oiríamos hablar de neurofibromas.


AFECTACIÓN DIGESTIVA Y RENAL:

 

La esclerosis tuberosa puede dar afectación renal muy variada, tumores benignos o malignos o simples quistes. Lléndonos un poco de este apartado, si vemos rabdomiomas cardíacos o linfangioleiomatosis, debemos de sospechar esta patología.Tumores endocrinos pancréaticos funcionales y no funcionales.
El Síndrome de Von Hippel-Lindau también tiene afectación renal variada. En la mayoría de los casos los riñones están afectados (al igual que en la Esclerosis T.)
NF-1: Tumor carcinoide en la parte alta del tubo digestivo, sobretodo perimapollar.



BIBLIOGRAFÍA:

Dan L. Longo. Harrison. Principios de Medicina Interna, 18e.